Hay una especie de invertebrados, con una envergadura de 8 a 11 centímetros y menos de un gramo de peso, que vuela cinco mil kilómetros y atraviesa tres países, Canadá, Estados Unidos y México. Su nombre científico es “Danaus plexippus” y es más conocida como la mariposa monarca. La gira Ambulante de 2024 inaugura su paso por Morelia, Michoacán con el documental “El guardián de las monarcas”, escrito y dirigido por Emiliano Ruprah y que distribuye Netflix. En el teatro Melchor Ocampo a abarrotar, el público testifica una historia que pasa de las bellezas naturales del cielo a los horrores del ser humano en la tierra, pero también de la ejemplaridad moral de un líder comunero, Homero Gómez, quien dedica los años de su vida a proteger los bosques michoacanos donde llega a descansar la monarca, crea y dirige la reserva “El Rosario”, que es el santuario más importante del mundo para esta especie, y lidera a su ejido y comunidad ante los horrores del crimen. Cuando en 2020 comienza la epidemia que en pocos meses se vuelve global, Homero Gómez es desaparecido y semanas después encontrado su cuerpo. Ya ha recibido amenazas del crimen organizado previamente.
Si bien el filme no contiene la narrativa más experimental o un montaje demasiado audaz, sí propone un hilo claro y coherente (necesario para este tipo de historia, donde la evidencia y testimonios son retratados a la luz pública) e imágenes evocativas que engranan en una narrativa que no encubre ni se predispone a la versión oficial de los hechos. Como en tantos casos en México, existen evidencias de que el gobierno y fiscalía estatales en turno ayudaron a encubrir un crimen, sin que hasta ahora se haya procesado a los delincuentes y servidores públicos implicados, y se le haya hecho justicia, como corresponde por ley, a quien se le privó de la vida y a su familia.
Homero Gómez no dudó en su actividad de protección a los bosques, a las mariposas (a las que llamaba “las novias del cielo”) y a las comunidades, ni siquiera cuando fue amenazado por intereses que aprovechan la tala ilegal, la quema de hectáreas naturales y posterior cambio de uso de suelo para sembrar y exportar aguacate, y que hacen de la ilegalidad y el contubernio político una forma de vida que daña a la sociedad y está en camino a extinguir a la mariposa monarca, todo ello ante la complicidad de las autoridades y el eventual silencio de la sociedad. Silencio de perplejidad que se palpa en la sala ante los datos científicos y la posibilidad real de la desaparición de esta especie (en México ya ha disminuido su presencia en un 59%, con datos de 2023 que aporta la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México).
La mariposa monarca no sólo viene a reflejar, con su arribo a México tras un largo viaje, los contrastes de lo que en ese país ocurre; también se ha vuelto un símbolo en la cultura mexicana. Su liviandad, belleza cromática y capacidad de volar de forma organizada una buena parte del hemisferio norte, así como el símil con los migrantes que también transitan por países buscando una mejor vida, le hacen un invertebrado especial, llevado a la mitología popular como portador de las ánimas, y digno de la admiración de cientos de miles de personas de todo el mundo que año con año visitan el santuario que Homero Gómez fundó y lideró (ahora lo hace su familia y comunidad).
No sólo la indiscriminada tala ilegal, también el calentamiento global amenazan su existencia. ¿Qué se perdería si se pierde la mariposa monarca? La respuesta no es simple. Cada quien buscará dar con las respuestas que le parezcan correctas, pero, por esta ocasión, no es el silencio el que se impone en la sala del Melchor Ocampo. Durante la proyección del documental se escuchan mofas y risas ante los testimonios inverosímiles de los servidores públicos retratados, y un largo aplauso al finalizar en reconocimiento a los realizadores del filme, seguido de gritos de justicia para Homero Gómez.
Justicia que debe exigirse también para los otros 29 ambientalistas asesinados ese año de 2020, 54 en 2021, 31 en 2022, 24 en 2023 y en el actual año, exigencia que debe escalar a las autoridades para proteger de esa y otras agresiones a todos aquellos que no hacen menos que proteger nuestra tierra y a las comunidades humanas y flora y fauna que viven de ella. Porque, de todas, el silencio y la omisión es la respuesta menos adecuada.
El documental como género fílmico se ha convertido en los últimos años en un cine con temáticas más actuales, y narrativas más ágiles y creativas, que la propia ficción, que teniendo menos límites formales se llega a ver, paradójicamente, conservadora en comparación a trabajos de documental que con menos recursos (económicos, gráficos, etc) no dejan de innovar y poner en el centro de atención contenidos que escapan a los medios de comunicación (también, a su lado, conservadores). Ese es el mérito de Ambulante, que año con año ha creado con éxito un público en torno a un género del cine que nació con el cine (las creaciones de los Lumière de 1895 y años posteriores eran cortometrajes documentales), como la animación también, y que guarda para sí mismo sus propias reglas y alcances, sin deberle nada al cine comercial, de espectáculo y de ficción.
Emilio Toledo
Imagen: National Geographic
Kommentare