top of page

Las (ya sabe cuántas) transformaciones de México

  • Foto del escritor: Redacción Párpado
    Redacción Párpado
  • 1 feb
  • 8 Min. de lectura

por Emilio Toledo M.


Prefacio


Recientemente han ocurrido 4 transformaciones que quedarán para los libros que los cronistas escriban. Estas cuatro transformaciones podemos abreviarlas como 4T para austeridad del lenguaje. Repasemos:

  1. Transformación de una selva por una pista de trenes.

  2. Transformación del 89 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Rumania por una boda babilónica.

  3. Transformación de los nombres de las calles en Tultitlán, Edomex por unos más patrióticos.

  4. Transformación de la carrera para ser juez por una tómbola. 

Habrá quien debata esta nueva interpretación de la abreviatura que he sugerido. Dirán que ya se usaba antes, con otro significado. Pero en dicha interpretación o teoría histórica, la 4T remite a un concepto poco claro. Así como al rey francés Luis XIV se le adjudica la frase: “El Estado soy yo”, los políticos encumbrados de la última década en México, palabras más, palabras menos, parecen afirmar: “La Transformación soy yo”. 

Pero como es imposible hacer historia de hechos tan recientes, y peor, siendo los propios protagonistas los que ahora se adjudican el papel de historiadores, nos resistimos a conceder al dogma de lo que aparenta ser historia, pues aunque la historia nunca alcance la verdad al menos debería intentar aproximarse a ella, tender a ella, no ser simple propaganda encubierta utilizando una disciplina tan noble, ¡oh, Heródoto de Halicarnaso, que en las páginas del olvido no trastabillés ni te difumines! 


Desarrollo de las 4T-esis 


1a T: Transformación de una selva por una pista de trenes.


“Un megaproyecto que dice ‘proteger el medio ambiente’ ¿cómo puede justificarse cuando ha deforestado más de 10 millones de árboles en cerca de 7,000 hectáreas? Para dimensionar esta deforestación, podemos imaginar 9,500 campos de fútbol juntos, o una extensión equivalente a 10 veces el bosque de Chapultepec. Pensemos esa imagen en una condición desértica. La creación de áreas protegidas no compensa el daño irreversible a ecosistemas únicos que han sido fragmentados. Personas expertas lo han sostenido en repetidas ocasiones y están dispuestas a reiterarlo.

“¿Qué hay de ‘sustentable’ en el turismo masivo? La sobreexplotación de la naturaleza y el desplazamiento de comunidades locales está a la orden del día por la voracidad inmobiliaria y los mega desarrollos turísticos. La Selva Maya se está talando a una velocidad de 190 hectáreas diarias. Su deforestación es promovida intensamente en el marco de la fiebre y trágica aspiración masiva de tener un airbnb como ‘inversión’. Los cambios de uso de suelo no paran, las privatizaciones de la tierra siguen y siguen.”

Greenpeace México, 16/12/2024


La idea de un tren no era mala. Pero, ¿por qué en una selva?, ¿no había otro lugar?, ¿qué pensaría el que diseñó el concepto?, ¿para qué queremos diez millones de árboles, comunidades humanas ahí asentadas y flora y fauna diversas si podemos atravesarlo todo con un tren y ahorrarnos una hora en carro? Y otra vez, la difícil de entender nomenclatura: los mayas, ¿necesitaban un tren? Ellos, que construyeron desde hace más de un milenio pirámides majestuosas, que hicieron construcciones que armonizaban con la naturaleza y el cosmos, al que estudiaban profusamente y del que extraían conocimientos sin paralelo en el mundo, ¿habrían dicho hoy: ‘hagamos ahora un ecocidio, pongamos un tren para turistas’?


2a T: Transformación del 89 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Rumania por una boda babilónica.


“El supuesto matrimonio entre Martín Borrego Llorente y Ionut Valcu se celebró el pasado 4 de octubre en la Sala de Recepciones del Munal alrededor de las 19:00 horas. Sin embargo, los trabajadores del museo se les notificó que el evento se trataba de una celebración por el 89 aniversario de relaciones diplomáticas entre México y Rumania.

El periodista y columnista, Claudio Ochoa Huerta, describió que al lugar acudieron más de 70 invitados, la mayoría de ellos diplomáticos de mayor confianza de la pareja.

En el evento hubo cócteles, vino, mesa de regalos, arreglos florales, brindis entre los invitados y una sesión de fotos para la feliz pareja, describió el periodista.

En las fotografías y videos compartidos en la red social X se puede observar que durante el evento había músicos con piano, chelos y violines para animar el ambiente.

Tras darse a conocer la polémica boda, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informó que el entonces jefe de Oficina de la SRE, Martín Borrego Llorente, fue el encargado de emitir la solicitud hacia la dirección del museo para la elaboración del evento.

Al tratarse de una reunión de carácter diplomático y que previamente ya se habían autorizado este tipo de eventos a otras embajadas en México, las autoridades del INBAL aprobaron la solicitud.”

El Financiero, 10/12/2024


Ciertamente, ese día debió ser más memorable de lo que hubiera sido. Y eso es mérito de los organizadores de eventos, de casualidad servidores públicos. Si ya han habido otros 88 aniversarios de una diplomacia con un país que ni se acordaban, ¿por qué no esta vez celebrar un matrimonio, que ustedes saben que las celebraciones mexicanas son mejores que los aniversarios con Rumania… y brindamos, y comemos, y bailamos, y nos dan regalos… ¡Viva el amor!, ¡viva los palacios que nos patrocinó la 4T! 


3a T: Transformación de los nombres de las calles en Tultitlán, Edomex por unos más patrióticos.


“Los vecinos de la colonia Cuarta Transformación, en Tultitlán, Estado de México, se organizaron para retirar todas las placas de nomenclatura que fueron instaladas hace un mes con los nombres de frases célebres del gobierno de Morena: ‘Me canso ganzo’ -con el error ortográfico-, ‘Abrazos, no balazos’, ‘Reforma Judicial’, ‘Tren Maya’, ‘Tianguis del Bienestar’, entre otras.

Con ayuda de algunas herramientas, entre aplausos y bulla, los vecinos fueron retirando una por una las placas que fueron instaladas hace casi un mes después de que el gobierno de Tultitlán Mariano de Escobedo decidió rebautizar la colonia y 47 calles tras la conclusión de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.”

Infobae, 08/01/2025


Nada más faltó que a la danza folclórica de esa región le pusieran de nombre: La Danza de Es Claudia. 

Y que a los tamales le pusieran la 4T-amaliza. 

Y que a los suspiros de los gobernados también le endilgaran un nuevo nombre: las Exhalaciones del Bienestar. 


4aT: Transformación de la carrera para ser juez por una tómbola. 


“Sin la oposición, con retrasos, confusión y con repetición de sorteos, el Senado de la República realizó 68 procesos de insaculación de mil 239 aspirantes inscritos en el Comité de Evaluación del Poder Judicial (CEPJ) para las listas finales para el Instituto Nacional Electoral (INE) que irán a la elección del próximo 1 de junio.  

“Al filo de las 13:30 horas, con un retraso de una hora y media, el Senado de la República inició la insaculación de los juzgadores registrados en el Poder Judicial ordenada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).  

“La demora, explicó el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, fue porque en la madrugada del 30 de enero el Tribunal Electoral les envió la lista de los juzgadores que impugnaron, además de tres más que envió la Suprema Corte, por lo que la lista de mil 46 aspirantes se incrementó a mil 239, lo que implicó ajustes en el proceso.  

“Pese a la experiencia previa, en la reciente insaculación también se cometieron algunos errores, como en la primera ronda de insaculación, en donde en el listado del TEPJ aparecía el nombre de Marisol Herrera con género indistinto, por lo que tuvieron que modificar el número de género de participantes en la tómbola. 

“En la segunda ronda de insaculación también hubo un error al confundir un nombre de un hombre con una mujer, por lo que Gerardo Fernández Noroña pidió repetir esa insaculación. 

‘“A ver, producto de la confusión de género que hubo, se cantó mal a José Isabel, que sí es varón. El número 10 salió en las mujeres y era una compañera, una mujer. Ya está resuelto. No tiene por qué excluirse el número 10, porque allá aparece un nombre, José Isabel, con el número 10. Si se hace la insaculación sin el número 10, estarían excluyendo a esa persona. Bueno, pues es equivocado. Ofrecemos una disculpa. Retírense las esferas y vuélvase a poner como debe ser, incluido el número 10’, ordenó.  

“Los 68 procesos de insaculación se repartieron de la siguiente manera: 46 para jueces de distrito, 17 para magistraturas de Distrito, una para el Tribunal de Disciplina Judicial, tres para el TEPJF y un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).  

“Con más de siete horas, la Mesa Directiva del Senado terminó los 68 procesos de insaculación, ejercicio que Gerardo Fernández Noroña calificó como ‘histórico’ y un paso importantísimo en la elección de las personas juzgadoras el 1 de junio, abriendo un nuevo camino para la humanidad desde México. 

“Con ello, las listas de las aspirantes del Poder Judicial de Federación serán publicadas en el Senado y enviadas al INE, salvó las listas de aspirantes a la SCJN, que tendrá que ser enviadas a los ministros de la Corte para su aprobación, sin embargo, si no aprueban la lista pasará de facto al instituto electoral, como lo ordenó el TEPJF.”

Proceso, 30/01/2025


Si la vida es una tómbola, ¿por qué no lo sería el servicio público nacional? 


Postdata primera: la postdata diplomática


Ha quedado en entredicho, por ahora, la antigua acepción del término (no diremos que la hemos desterrado por un tema de diplomacia, como se hace en Rumania, pero ciertamente eso hicimos), habiendo expuesto argumentos sobre las cosas que sí pasaron y por tanto, aunque ahora son crónica periodística, mañana serán eventos históricos irrefutables (estos sí), de paso reestablecimos la diplomacia, si no con Rumania, sí con… ¡oh, espíritu de Heródoto de Halicarnaso, que las Fake News nunca apaguen tu llama esplendorosa, ni las redes sociales, ni la IA, ni la EC (Es Claudia), ni las campañas electorales, ni las campañas electorales que parecen mañaneras, ni la popularidad creciente de los nuevos historiadores y filósofos hechos servidores públicos (¿o era al revés?), ni el guión publicitario de los futuros jueces que aparte de la Constitución ahora deben cursar Marketing para venderse como cocacolas, ni la nueva mitología en la que podemos confabular para crear el Paraíso mexicano (y si el New York Times lo desmiente, es porque ¿qué van a saber dos periodistas de la producción del fentanilo que no supiéramos ya desde antes de saber qué era eso del fentanilo?). 


Postdata Segunda: un feligrés va a terapia


- ¿Por qué viene a consulta?

- Tengo algunos problemas con los vecinos, familiares, incluso amigos que antes eran más cercanos. No logran comprender que somos la transformación, que yo cuando me levanto por las mañanas no sólo me pongo a trabajar como cualquiera de ustedes, no, yo transformo a México, estoy desayunando y de pronto se me ocurre una idea y ya no sólo es un desayuno cualquiera, ese desayuno, esos chilaquiles con huevitos, son transformadores, están alimentando a esta máquina transformadora de su entorno, y mi idea transforma toda la historia de este país. 

- ¿Qué le dice su familia?

- Me ignoran. Mis hijos se despiden, van a la escuela y dicen: adiós, papá. Y mi esposa me pregunta qué haré hoy, como si nada, como si no estuviera sucediendo la transformación, la cuarta, frente a sus ojos. 

- ¿Y usted qué le dice?

- Yo le digo que me ponga el pan dulce para llevar porque ya me tengo que ir a hablarle al pueblo, a ver cómo está el pueblo, y no debo llegar tarde porque el pueblo ya me está esperando. 

- ¿El pueblo a quién se refiere?

- Pues a la gente que tengo que atender en la oficina, pero pueblo suena mejor, más épico, más histórico y magnánimo, ¿a poco no? Si usted se llamara el Psicólogo del Pueblo tendría más consultas. Ya ve, hasta a usted lo vengo a transformar. 


Postdata Tercera: la postdata del Pueblo


Este postdata es público, ajeno a cualquier partido político (pero no ajeno a la emoción que nos da traerla), queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en cada mañanera (que para eso nos desmañanamos).


Postdata La-Cuarta: la postdata que no quiere ser fifí


En el final de la comedia y sátira notable que es “¡Viva México!” de Luis Estrada, que alude a la llegada de la llamada 4T (siguiendo la misma fórmula narrativa que continúa el guionista y director desde “La ley de Herodes”), el protagonista interpretado por Alfonso Herrera, antes de despedirse de su padrino y alcalde del pueblo, le comenta desde el camión que lo devolverá a su ciudad: “Oiga, padrino, no me lo vaya a tomar a mal pero no sé por qué este gobierno me recuerda tanto a todos los anteriores”. 


Emilio Toledo M. 






Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page